domingo, 28 de abril de 2013

FUTURISMO

¿Cuándo?
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia manifestado en 1909.
Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades.

¿Qué?
Para llegar a una mentalidad moderna toman como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifican la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro.
Para poder utilizar sus técnicas pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.

¿Cómo?
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
Particularidades:
- Exaltación de la originalidad.
- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.
- Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
- Utilización de formas y colores para generar ritmos.
- Colores resplandecientes
- Transparencias
- Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).

¿Quiénes?
Entre sus mas memorables artistas podemos entontrar a Umberto Boccioni con “La ciudad”, “La fuerza de la calle”, “Dinamismo de un ciclista”; Giacomo Balla con “Muchacha corriendo en el balcón”, “Las manos del violinista”, “Dinamismo de un perro atado”; Luigi Russolo con “Casas + luces + cielo”, “Síntesis plástica del movimiento de una mujer”.

Umberto Boccioni. “Dinamismo de un ciclista”.
Pintor, escultor y teórico italiano, fue uno de los líderes del movimiento futurista. En 1910, escribió el Manifiesto de los pintores futuristas en el que hacía la revolucionaria propuesta de que los artistas se liberaran del pasado y abrazaran el mundo moderno con su movimiento, su velocidad y su dinamismo. Aunque había tenido influencia del cubismo, se abstuvo de utilizar líneas rectas y recurrió a los colores complementarios para crear un efecto de vibración. En su pintura, como puede verse en “Dinamismo de un ciclista”, expresa la sensación del dinamismo presentando una secuencia de varios movimientos al mismo tiempo. En sus obras escultóricas, que combinan madera, hierro y cristal, Boccioni pretende ilustrar la interacción que se establece entre un objeto en movimiento y el espacio que lo rodea.  
Una de sus obras mas representativas fue “Dinamismo de un ciclista”. Es una de las primeras pinturas futuristas de exaltación de la idea del movimiento. La pintura futurista utilizó las teorías del color de los impresionistas y el principio de las visiones simultáneas de los cubistas para la representación de la forma y el espacio, para la expresión de ideas dinámicas. En este cuadro Boccioni (1913) deja bien patentes las tendencias cubistas y el conocimiento de las teorías del color. Pero más evidente aún es la utilización de ritmos dinámicos rectos y curvos para aglutinar los instantes cambiantes de un movimiento.
Los futuristas se opusieron sistemáticamente a la estática clasicista, al hieratismo, y a toda la extática inmovilidad de la pintura del pasado, afirmaron que el espacio ya no existe, y prodigaron un arte dinámico, capaz de presentar imprevistos grotescos desalma, sus chocantes violencias. Sin embargo, lo que justifica esa perentoria necesidad de dar cabida positiva al dinamismo mecánico, no es otra sino la voluntad de equiparar el nuevo arte con los avances de la ciencia moderna.
Son muy abundantes, incluso abrumadoras, las representaciones de ese motivo típico del futurismo: el dinamismo, que es su signo de progreso.

Fuentes:
  • http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/06/19/caracteristicas-del-futurismo/
  • http://www.arteespana.com/futurismo.htm
  • http://contemporaneablogarte.blogspot.com.ar/2008/03/el-futurismo.html





viernes, 26 de abril de 2013

CUBISMO

¿Cuándo?
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia.
El cubismo es un movimiento artístico que se manifestó sobre todo en la pintura, aunque también se dio en otras artes como la literatura o la escultura. El objetivo principal del cubismo era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos, intentando conseguir una cuarta dimensión.
Fue un movimiento revolucionario que se trata de una revolución dentro del sistema que, en definitiva pretende consolidar y generalizar. El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional.

¿Qué?
El Cubismo romperá con la idea tradicional del arte como representación de la naturaleza. Su planteamiento básico es representar obras de la realidad, pero fracturadas por medio de la geometrización de la forma, de tal manera que se representaban las mismas formas del objeto, vistas desde varios ángulos a modo de simultaneidad de planos. Los cubistas crearon la superposición a través de la visión polifacética y simultánea de los objetos que serán representados como se sabe que son y no como parecen ser, de forma simultánea en múltiples planos. Pueden ser vistos desde diferentes puntos de vista, en vez de un único punto de vista fijo, acabando con la perspectiva tradicional.
Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.

¿Cómo?
Se distinguen dos etapas en el cubismo:
Cubismo analítico: Se desarrolla entre 1909 y 1912 donde la pintura es casi monocroma en gris y ocre. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. Fueron elaborando un nuevo lenguaje que analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos geométricos. Los puntos de vista se multiplicaron, abandonando definitivamente la unidad del punto de vista de la perspectiva renacentista. Se introducen en la pintura los pasos, definidos como ligeras interrupciones de la línea del contorno. Los volúmenes grandes se fragmentan en volúmenes más pequeños. Entre las obras de esta fase del cubismo se encuentra el Retrato de Kahnweiler (1910, Instituto de Arte de Chicago).
El segundo período del cubismo fue el Cubismo sintético: Braque, que había sido el primero en utilizar la caligrafía, y que más de una vez intentó imitar la madera o el mármol, fue quien inició esta última fase del cubismo al realizar papier collés, pegando directamente papeles decorados en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a incorporar material gráfico como páginas de diario y papeles pintados, técnica que se conoce como collage. En 1912 Picasso realizó su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), en el que añade al lienzo pasta de papel y hule. El color es más rico que en la fase anterior. Estas obras sintéticas son más simples, más sencillas de entender en cuanto a que son más figurativas, se ve claramente lo que se pretende representar. Los objetos ya no se reducen a volúmenes y planos expuestos en diversas perspectivas hasta ser irreconocibles, sino que se reducen a sus atributos esenciales, a aquello que los caracteriza de manera inequívoca sin lo cual no serían lo que son. Por ello, aunque reducido a lo esencial, queda claro en todo momento lo que son. Para representar los objetos tipo de manera objetiva y permanente, y no a través de la subjetividad del pincel, se recurre a lo que parece un ensamblaje. Los cuadros están formados por diversos materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como tiras de papel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de cerillas. El cuadro se construye con elementos diversos, tanto tradicionales (la pintura al óleo) como nuevos (como el papel de periódico). Los cafés y la música inspiraron estos bodegones.

¿Quiénes?
Algunos de sus más importantes autores fueron Pablo Picasso con "El Guernica" y "Las señoritas de Avignon", Georges Braque con "Instrumentos musicales" y "Bodegón con cartas" y Juan Gris con "Tres lámparas" o "El sifón".

Pablo Picasso. “El Guernica”.
Pablo Picasso (1881-1973) fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte en 1973 a los 91 años.
Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. El cuadro recrea el horror vivido en la ciudad vasca de Guernica, tras sufrir un bombardeo aéreo en plena guerra civil española.
El Guernica es un óleo sobre lienzo y está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises.
Algunos de los símbolos más importantes que se encuentran son el guerrero muerto, un cuerpo completamente descuartizado lo que demuestra la cruel matanza, el toro, el árbol, la madre con el niño muerto y el caballo agonizante. También se aprecian cabezas cortadas, como símbolo de muerte de personas inocentes, con el llamativo rasgo de poseer ojos extremadamente abiertos, lo que puede ser por el asombro ante lo que estaba sucediendo y el sinsentido.

Fuentes:
  • http://www.wikillerato.org/Cubismo.html
  • http://www.arteespana.com/cubismo.htm
  • http://enciclopedia.us.es/index.php/Cubismo





FAUVISMO

¿Cuándo?
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904 y 1907 aproximadamente.
Este movimiento no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.

¿Qué?
Sus temas preferidos eran bodegones, interiores, paisajes y retratos que pintaban de forma amable y bella ya que pretendían dar alegría y placer al espectador con sus lienzos plenos de color.
También pintaban naturalezas muertas, desnudos, expresando la alegría de vivir y los mundos ideales en los que los artistas querían vivir.

¿Cómo?
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad.

¿Quiénes?
Algunos de los artistas más importantes fueron Henri Mattise con "La habitación roja", "La alegria de vivir", “Lujo, calma y voluptuosidad”; André Derain con "Camino entre montañas" o "El puente de Londres"; Albert Marquet con "Quai de la Tournelle" "Quai Saint-Michelle", entre otros.

Henri Matisse. “La alegría de vivir”.
Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente como uno de los grandes artistas del siglo XX, considerado junto con Pablo Picasso uno de los más grandes artistas del siglo pasado. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20 ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno. Durante su trayectoria supo conjugar en sus obras la influencia de artistas como Van Gogh o Gauguin, con la de las cerámicas persas, el arte africano o las telas moriscas.
Entre las obras más representativas se encuentra “La alegría de vivir”, donde en un ambiente campestre, rebosante de erotismo, aparecen personajes masculinos y femeninos en distintas posturas: unos bailan, otros se abrazan, mientras que algunos conversan amigablemente.
Las posturas que adquieren los cuerpos rebosan de una gran sensualidad. Los ritmos curvilíneos, la simplificación de la línea, la importancia del color y la supresión de los detalles que aparecen en esta obra son rasgos preeminentes en la producción artística de Matisse. Para él todo cuadro había de estar regido por una "armonía", es decir un equilibrio entre los colores y las formas, las líneas y el cromatismo. La aplicación del color con pinceladas gruesas ayudaba a dar más expresividad sensual al ambiente.

Fuentes:

  • http://www.wikillerato.org/Fauvismo.html
  • http://www.arteespana.com/fauvismo.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Matisse

martes, 16 de abril de 2013

EXPRESIONISMO


¿Cuándo?
El expresionismo es un movimiento que surge como reacción al impresionismo; se desarrolla principalmente en Alemania en el primer tercio del siglo XX; (desde 1905 hasta finales de la década de 1920), por lo cual sufre el tremendo impacto de la primera guerra mundial. Esta corriente artística intentó expresar los sentimientos, la visión interior y las emociones del autor más que representar la realidad objetiva.

¿Qué?
Los temas tratados por los expresionistas están relacionados con la opresión, el terror y la miseria. Abundan también referencias a los temas sexuales. Las ideas de Freud en torno a la sexualidad comenzaban a conocerse y esto repercutió lógicamente en la aparición de nuevas temáticas. Algunos temas abordados resultan claramente novedosos, como es la ciudad, con sus calles, edificios, coches y transeúntes que reflejan el ajetreo propio del mundo moderno. Los artistas expresionistas, con su negación a ver sólo el lado agradable de la vida, indignaron al público. Los artistas y escritores expresionistas querían sacar a relucir el verdadero espíritu de las cosas y del mundo. Querían liberar la esencia de las cosas.
Otros temas que tratan los expresionistas son la soledad, la miseria, lo morboso, lo fantástico; no les interesa los formalismos, sino los contenidos.

¿Cómo?
Los temas nombrados anteriormente fueron muy bien representados a través de trazos exagerados, oleos, pasteles, carbones  y colores violentos. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionalmente. Distorsiona las formas retorciéndolas y pintan rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con las líneas, el transmitir el ritmo de esos sentimientos.

¿Quiénes?
Entre los artísticas más destacados podemos encontrar a Edvard Munch con “El grito”, Georges Henri Rouault,Wassily Vasílievich Kandinski, Paul Klee y Die Brücke. 

Edvard Munch. “El grito”.
Edvard Munch es considerado el primer expresionista, de origen noruego tuvo no obstante una gran influencia en Alemania. Edvard Munch, considerado precursor de la tendencia expresionista, nació en Loten (Noruega) en 1863. Pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Cristiania.

Una de sus obras mas destacadas es “El grito” que es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.
Munch utiliza una línea continua y ondulante que envuelve las cosas como un sofocante abrazo del que no se puede escapar.
Esta pintura refleja sus propios temores y tormentos. Su fuerza expresiva se debe en gran medida a las técnicas y efectos pictóricos empleados, la estridencia del colorido y la sinuosidad de las líneas.
Se expresa la soledad del ser humano y su pesimismo frente las adversidades. El grito de terror trae consigo la tensión y el pánico interior que destruyen la anatomía. Los rasgos de rostro desaparecen bajo el gesto. No hay nada de realismo, se representa el interior y no el exterior.
La escena se construye sobre un puente en donde un ocaso irreal enciende un colorido ficticio en una atmosfera angustiante y dramática generada por el movimiento violento de los colores.
La figura del hombre, distorsionada, se asemeja a una larva en la que se simplifican los rasgos humanos.
En síntesis, se trata pues de una pintura tensa que explora los límites que anticipan lo que luego sería el expresionismo alemán.

Fuentes:
  •  http://es.slidhttp://www.arteespana.com/edvardmunch.htm
  • http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero27/expresio.html
  • http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/pintura-argentina-sigloxx/expresionismo.html
  • eshare.net/guest5c4014/impresionismo-y-expresionismo#btnNext





domingo, 14 de abril de 2013

NEOIMPRESIONISMO


¿Cuándo?
Se denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que surge en Francia a finales del siglo XIX (1884), englobando el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas como son los Divisionistas (que utilizan la pincelada dividida en trazos muy pequeños) y los Puntillistas (que emplean una pincelada en forma de puntos para descomponer totalmente la imagen).
Surge, en cierto grado, como reacción contra el impresionismo. Los neoimpresionistas se oponen al impresionismo por su interés por el volumen y la ordenación meditada del cuadro. También como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de bellas artes.

¿Qué?
Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. A éstos no hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.
Algunas de las temáticas mas utilizadas fueron los puertos, orillas de ríos y escenas circenses. Continúan siendo los típicos del impresionismo, incluso se hace más hincapié en el tiempo de ocio burgués.

¿Cómo?
Las características principales del neoimpresionismo son:
- Preocupación por el volumen.
- Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin perfiles).
- Preocupación por el orden y la claridad.
- Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la composición.
- Aplicación firme del principio de la mezcla óptica: los tonos son divididos o descompuestos en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.
- Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros son pintados mediante pequeñas pinceladas o punteados de colores puros para así lograr la mezcla óptica. Son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa.
- La obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad.
- La obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede hace en un momento.

¿Quiénes? 
Sus representantes fueron Georges Pierre Seurat con "La parade" o "Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte", Paul Gauguin con "El escritor Aube y su hijo" o "La bella Angela" y Paul Signac con "La boya roja" y "Puerto de Marsella".

Georges Pierre Seurat. “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”.
Seurat nació en París una familia de clase media acomodada, aunque no rica.
A los 18 años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, bajo el magisterio de Henri Lehmann, un discípulo de Ingres.
Seurat tuvo una vida corta (murió a los 31 años), pero muy fecunda. No hizo muchas obras de gran tamaño, pero las que hizo han quedado como emblemas de la pintura del siglo XIX por su tremenda originalidad.
Una de sus obras mas conocidas fue “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”. En toda esta obra se aplica de manera escrupulosa el método puntillista desarrollado por Seurat. Se ha querido ver una crítica velada a la hipocresía de Francia de fines del s.XIX. Así, las mujeres que pescan con cañas en la orilla del río serían en realidad prostitutas que así disimulan su verdadera actividad. Los militares que se acercan un poco más lejos podrían ser sus verdaderas pesas.
Por otra parte, la mujer acompañada por un hombre en el primer plano sería otra prostituta que consigue un aire de respetabilidad del brazo de un elegante caballero. Va paseando un mono capuchino (de moda entre la burguesía), que según algunos críticos representa el libertinaje.

Fuentes:
  • http://www.galeriaeva.com/grandespintores/neoimpresionistas/
  • http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/neoimpresionismo.htm
  • http://macarenalucilalopez.blogspot.com.ar/2010/04/neoimpresionismo-estilo-y-tematica.htmlhttp://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/04neoimp/04b3.html
  • http://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/04neoimp/04b3.html





POSTIMPRESIONISMO

"El jarrón con doce girasoles" realizada en 1888 por Vincent Van Gogh


IMPRESIONISMO

"La Catedral de Rouen" llevada a cabo por Claude Monet entre 1892 y 1894.