¿Cuándo?
Se
denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que surge en Francia a
finales del siglo XIX (1884), englobando el conjunto de tendencias pictóricas
que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas como son los Divisionistas (que
utilizan la pincelada dividida en trazos muy pequeños) y los Puntillistas (que
emplean una pincelada en forma de puntos para descomponer totalmente la imagen).
Surge, en cierto grado, como reacción contra el
impresionismo. Los neoimpresionistas se oponen al impresionismo por su
interés por el volumen y la ordenación meditada del cuadro. También como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de bellas artes.
¿Qué?
Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que
responden a las inquietudes de los diferentes artistas. A éstos no hay que
entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno
de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.
Algunas
de las temáticas mas utilizadas fueron los puertos, orillas de ríos y escenas
circenses. Continúan siendo los típicos del impresionismo, incluso se
hace más hincapié en el tiempo de ocio burgués.
¿Cómo?
Las
características principales del neoimpresionismo son:
-
Preocupación por el volumen.
- Formas
concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin
perfiles).
-
Preocupación por el orden y la claridad.
-
Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos
de la composición.
-
Aplicación firme del principio de la mezcla óptica: los tonos son divididos o
descompuestos en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la
visión lejana normal.
-
Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros son pintados mediante
pequeñas pinceladas o punteados de colores puros para así lograr la mezcla óptica.
Son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa.
- La
obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad.
- La
obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina
en el taller, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones
muy compleja, que no se puede hace en un momento.
¿Quiénes?
Sus
representantes fueron Georges Pierre Seurat con "La parade" o
"Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte", Paul Gauguin con
"El escritor Aube y su hijo" o "La bella Angela" y Paul
Signac con "La boya roja" y "Puerto de Marsella".
Seurat nació en París una familia de clase media acomodada,
aunque no rica.
A los 18 años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de
París, bajo el magisterio de Henri Lehmann, un discípulo de Ingres.
Seurat tuvo una vida corta (murió a los 31
años), pero muy fecunda. No hizo muchas obras de gran tamaño, pero las que hizo
han quedado como emblemas de la pintura del siglo XIX por su tremenda
originalidad.

Por
otra parte, la mujer acompañada por un hombre en el primer plano sería otra prostituta
que consigue un aire de respetabilidad del brazo de un elegante caballero. Va
paseando un mono capuchino (de moda entre la burguesía), que según algunos
críticos representa el libertinaje.
Fuentes:
- http://www.galeriaeva.com/grandespintores/neoimpresionistas/
- http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/neoimpresionismo.htm
- http://macarenalucilalopez.blogspot.com.ar/2010/04/neoimpresionismo-estilo-y-tematica.htmlhttp://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/04neoimp/04b3.html
- http://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/04neoimp/04b3.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario